
Al comunicarnos establecemos algo en común con alguien, o con grupos de personas en
forma interpersonal frente a frente o también a través de las nuevas
 tecnologías de
comunicación e información en forma indirecta. La palabra comunicación proviene del latín
communis, que significa común. La comunicación es la acción de comunicar que a su vez
proviene del latín, communicare
.
La  escritura y el papiro por ejemplo, crearon el medio ambiente social de  los imperios del mundo antiguo; de ahí el título de su libro, "galaxia",  o
"medio ambiente" o "circunstancia". Igualmente señala que toda tecnología inventada y
"exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el
período de su primera interiorización.
Desde esta perspectiva, se hace necesario que profesores y profesoras reflexionen, sobre
cómo se da el proceso de comunicación, que permita asumir la enseñanza en su
articulación con múltiples formas de expresión desde el lenguaje propio, el lenguaje de los
otros, la informática, los medios de comunicación de masas, en fin, la comunicación en su
totalidad.
En el proceso de comunicación, tanto frente a frente como a través de los medios, se requieren los siguientes elementos:
La fuente: puede ser un individuo que habla, escribe o dibuja; o una  organización de comunicación, por ejemplo un periódico, un canal de  televisión, una cadena radial o un estudio  cinematográfico.
El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de  códigos en forma escrita,  verbal, gestual o con imágenes. Así el  mensaje puede presentarse en forma de impresos  en papel, impulsos  electromagnéticos, ondas de sonido en el aire, gestos o todo tipo de  señales  capaces de ser interpretadas significativamente.
El medio o canal: es el vehículo, soporte o instrumento de la  comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje. Hay canales  que permiten dirigirse a grandes masas: radio, televisión,  prensa.  Cuando el profesor y los estudiantes se comunican en forma verbal en el  salón de clase,  utilizan el aire como canal.
El destino: puede ser un individuo o un grupo de personas. Así, la  persona que escucha una  grabación de audio, lee un libro, o ve un  noticiero, constituye el destino de un mensaje. Igualmente  lo son los  televidentes, los cibernautas o navegantes del espacio, los lectores de  una revista o  periódico, el público que asiste a una conferencia.
La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia  del proceso comunicativo  de forma bidireccional, es decir verificar la  forma en que el destino recibe el mensaje y su  apropiación. Juega un  papel muy importante en la comunicación porque permite al emisor   conocer como se están interpretando sus mensajes verbales, escritos,  gestuales, gráficos,  musicales. Hacen parte del proceso de  retroalimentación los aplausos, sonrisas, bostezos,  inclinaciones de  cabeza; igualmente cartas, llamadas, mensajes a través de fax o correo   electrónico. Cuando la retroalimentación es concebida dentro del proceso  de enseñanza y de  aprendizaje, está constituida por tres elementos  básicos: a) La información de qué es correcto y  qué es incorrecto b)  Por qué está correcto y por qué incorrecto y c) Posibles alternativas  de  solución o estrategias de mejoramiento. Todo esto inmerso en un  ambiente de diálogo  significativo en que cada uno de los entes  interactuantes sea partícipe de un proceso crítico constructivo.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige,  comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos. Hoy se da mucho  énfasis a la comunicación como generación de significado. Si compartimos  los códigos y utilizamos los mismos sistemas de signos, hay mayor   semejanza entre nuestros dos significados para el mensaje. Hoy las  comunicaciones invaden  todas las esferas de la vida cotidiana del  hombre, que pasó de la tradición oral a la escrita y luego  al uso de  códigos tecnológicos y la tarea educativa ante el predominio de los  medios de comunicación, consiste entonces en contribuir a la formación  de perceptores críticos, y creadores,  capaces de asumir actitudes de  reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de  las imágenes y símbolos en el que niños, jóvenes y adultos están   inmersos para no permitir que sean alienados y desubicados con respecto a  la realidad; porque la  aparición y el desarrollo de los medios de  comunicación electrónica en el siglo XX contribuyó  de forma muy  significativa a la configuración de nuevas formas de estructura social y  a la  consiguiente redefinición de las formas en que los agentes  sociales construyen su experiencia del mundo.
En los últimos años se ha dado mucha importancia a la
relación: Educación--Comunicación. Educación, hoy, es
construcción de significados que tienen como base la
comunicación; entendida como el conjunto de recursos
personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o
profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el
alumnado para establecer una buena comunicación cargada
de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento
personal; con conocimiento psicopedagógico de la práctica pedagógica diaria que sea
verdaderamente un proceso de construcción de significados en donde la comunicación
democrática surja libremente dentro de un clima de paz y de progreso.

.
¿qué es el conocimiento virtual?. Sin duda, aquel que,      sea cual fuere su origen, se somete a las leyes de las redes virtuales, lo      que significa que se estructura de acuerdo con parámetros de versatilidad,      facilidad de acceso, rapidez de descarga y multimediaticidad, a lo que se      agrega la posibilidad de ser manipulado e interactuado por cualquier usuario      remoto. Puede leerse un libro a la manera guttenbergiana, hacer un      resumen y exponerlo con cierta vergüenza ante veinte o treinta compañeros      de clase. Puede generarse un debate sobre no importa qué tema en Internet.      Acto seguido se inmiscuirá en él individuos de cualquier parte      del mundo. El resultado tal vez sea una estupidez, pero nunca será      una estupidez mayor que creer que la lectura de un soneto de Lope de Vega      nos hará más cultos porque ese conocimiento es, por naturaleza,      más relevante y profundo. En cualquier caso, la cuestión,      creemos, no es tanto (como hemos intentado mostrar) la discusión sobre      la naturaleza del saber así constituido cuanto la pregunta: ¿cómo      se modifica la estructura misma del saber y del sujeto-que-sabe al someterse      al conocimiento virtual? Como casi siempre en la historia, la cuestión      más fundamental es la antropológica, no la epistemológica.      ¿En qué devendrá la nueva `ecología' de los individuos      en la sociedad de las redes? Por lo anteriormente dicho podemos entonces reafirmar      que la Internet no es buena ni mala, su uso e impacto depende de la utilización      que le den los seres humanos y solo allí se podrá evaluar a      la formación axiológica de los mismos, los computadores y el      Internet son un medio, no un fin en sí mismos.
En este artículo haré referencia al fundamento teórico que sustentan uno de los aspectos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación como son los procesos de aprendizaje y específicamente los aprendizajes mediados por informática y telemática.
Me referiré      a la forma de generar otros modelos de aprendizaje con el uso de las nuevas      tecnologías de información y comunicación a través      de la posibilidad de generar "ambientes virtuales de aprendizaje por Internet"      involucrando en estos modelos tiempos, espacios, recursos, relaciones alumno-maestro,      alumno-alumno de otras culturas, alumno sitios de interés, bibliotecas,      museos etc.
Es importante que el docente al brindarle información al alumno este la adquiera de manera significatiba para que se de el proceso de enseñanza y aprendizaje .
Una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, una mirada, una muestra de afecto, son todos elementos positivos, agradables dentro del proceso de comunicación en el aula; ya que el clima emocional que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender. "La labor del profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor". ALSINA (1994).

Finalmente, es muy importante agregar que en el proceso de comunicación los
comportamientos no verbales juegan un papel fundamental; así aspectos como apariencia
física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los
silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio. Al respecto Knapp, hace
una análisis profundo de la importancia de la conducta no verbal en la comunicación, como
las expresiones faciales, las expresiones corporales, el manejo del espacio y del tiempo. De
Igual forma en los mensajes gráficos, escritos o a través de imágenes, son parte bien
importante del mensaje, los colores, tipos de letras, tamaños, calidad y distribución en el
papel o en el espacio correspondiente. Si estamos en un programa de televisión, el set es
factor muy importan

No hay comentarios:
Publicar un comentario